El Centro UC de Desarrollo Local , en su papel de coordinador del territorio STEM+ en la Macrozona Sur, también conocido como "Saberes en Red" (SER), esta co-organizando el 2do seminario de formación docente SER: COLABORA, DIALOGA Y
APRENDE EN RED "Educación STEM+ para el Desarrollo Sustentable".
El objetivo de este evento es explorar de manera conjunta las oportunidades que la educación STEM+ puede ofrecer a las propuestas pedagógicas en el territorio de la Macrozona Sur, de cara a la planificación escolar para el año 2024. La idea es poder analizar cómo la educación en sus diferentes niveles de influencia puede ser abordada desde una perspectiva integradora, como la que promueve la educación STEM+.
El evento se llevará a cabo el viernes 3 de noviembre, desde las 10 a. m. hasta las 6 p. m. Esperamos contar con la participación de más de 150 docentes de los territorios de la Macrozona Sur.
Para inscribirte pincha aquí
REVISA EL DETALLE DE LOS TALLERES:
1.- Taller Ciencia, ""Escuela naturalista: ciencias al aire libre" Facilita Sergio Pezoa (Fundación Legado) En este taller los participantes podrán experimentar prácticas de educación sociomabiental para luego reflexionar sobre la integración de estas con la ciencia. Se espera que los participantes puedan conocer metodologías de educación socioambiental para sean capaces de integrarla en sus lugares de trabajo.
2.- Taller Tecnología "Mapas interactivos de cambio climático y el faro de sustentabilidad: ABP y tecnologías apropiadas para la educación climática", Facilita Martín Bascopé (Centro de desarrollo local UC) Este taller será un espacio de reflexión e ideación conjunta de secuencias de aprendizaje para la enseñanza del cambio climático, utilizando herramientas de pensamiento de diseño, pedagogía basada en el lugar y aprendizaje basado en proyectos. A partir de dos sets de recursos educativos de uso abierto y gratuito disponibles online, se discutirá sobre los principales desafíos de sustentabilidad a los que nuestras comunidades se ven enfrentadas en un contexto de creciente cambio global. Con el objetivo de pensar en soluciones locales basadas en ciencia, se discutirá sobre la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario entre docentes y educadoras, para estimular la agencia climática y motivación de los estudiantes en todos los niveles educativos.
3.- Taller Robótica, "Proyectos con metodología STEAM" Facilita Francisco Javier Calfún (Edulab) Introducir a los participantes en el diseño y programación en Robótica, mediante el desarrollo de proyectos con metodología STEAM, para promover el desarrollo de habilidades sociales, y competencias en el área de la ciencia y tecnología.
4.- Taller Arte, "Sensibilizacion y autoexploración con el territorio a través de prácticas artísticas" Facilita: Gonzalo Rozas (Corporación Obras Naturales) Taller de exploración creativa a través de metáforas inspiradas en la naturaleza. Basados en algunos conceptos de la naturaleza como regeneracion, resiliencia, adaptacion; utilizaremos ejercicios de diversas disciplinas artísticas para experimentar diferentes perspectivas de manera sensorial.
5.- Taller Matematica, "Pensamiento estadístico con juegos Mapuche: Awarkuden y Kechukawe" Facilita: Anahí Huencho (Universidad Católica de Temuco) Este Taller pretende modelar actividades de aula escolar relativo al Pensamiento Estadístico mediante el juegos de azar denominado Awarkuden, con foco en estudiantes de entre el primer y sexto año de educación básica, multigrado o un un nivel por vurso, con proyección concreta de su uso para enseñanza media en e marco del dado Kechukawe.
6.- Taller "Acción Climática desde la escuela", Facilita Gustavo Osses (Ilustre municipalidad de Puerto Montt) Mediante el juego conoceremos conceptos clave de cambio climático, los cuales serán vinculados al ámbito curricular, de gestión y de relaciones con el entorno, con una mirada en la Matriz de Certificación Ambiental SNCAE, para diseñar un Plan de Acción que permita institucionalizar, coordinar y diseñar actividades transversales de educación ambiental contextualizadas a cada territorio.
Compartir en